Dona rosita la soltera pdf




















Han llegado hombres a su casa a pretenderla, pero ella sigue fiel esperando a su amado. Rosita es el personaje principal de la obra. Incluso hipotecaron la casa con todos los muebles para que se fuera preparando para su boda. Era una mujer sincera, que amaba a Rosita como si fuera su hija. La obra es un drama que muchas familias han vivido. Era objeto de burlas y el rechazo de la sociedad. Su vida se fue apagando en la espera.

Ya han hecho otra casa nueva en la placeta. Expresamente identifica Rosita a los otros, «la gente» pp. En el primer caso, es la despedida y el «falso juramento» p. Es un personaje que, en suma, '". Con quien sea, pero no me quiero quedar soltera [ Ayola 1. No era una cicatriz, era una quemadura, un po- quito rosada. Los otros «pretendientes» p.

Ninguno» p. Lo masculino es, de uno u otro modo, una forma de ausentamiento o de distancia. Suena una campanilla. El correo» p. No lo pienses» p. La palabra constativa surge de un «libro» p. La palabra performativa, en cambio, es propiedad de un solo emisor; lo singular y lo intransferible son condiciones de su existencia, exigencias de su durabilidad. En el Acto III. Concluye el Ama: «Esto de Rosita es lo peor.

Yo ansio verte llegar El palomo de mi fe. References Abel, L. New York: Hill and Wang. Anderson, F. Kentucky Romance Quarterly, 27, — Anderson, A.

Romance Quarterly, 33 2 , — Brecht, B. Die Dreigroschenoper. New York: Columbia Records. Burton, J. Miller Ed. Berkeley: UCP. Devoto, D. Bulletin Hispanique, 69, — Edwards, G. Madrid: Gredos. Cuadernos Hispanoamericanos, — London: Secker and Warburg. Madrid: Espasa Calpe. Madrid: Galaxia Gutenberg.

Collected Plays, Hala, A. Honig, E. London: Jonathan Cape. Larkins, J. The Cincinnati Romance Review, 1, — Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Nickel, C. Hispania, 66 4 , — Silver, P. Recordemos que este es el acto en el cual se menciona el romance entre Rosita y el Sobrino, y tambin el acto potico de despedida, donde se juran amor eterno y un pronto reencuentro.

Posteriormente, cuenta Rosita el rumor de las Manolas una vestida de verde, otra de malva, y la otra, un corselete escocs con cintas hasta la cola, y se resalta que aunque unidas, tienen diferente personalidad e intereses esto es notorio en la parte del guin en que se dice por qu suspiran. El siguiente vestuario de Rosita en el segundo acto sigue siendo rosa, pero cambia el diseo a uno ms actual y moderno; en este acto se habla sobre el posible casamiento de Rosita.

Ya en el tercer acto, Rosita sale vestida con un rosa claro, su edad ya ha aumentado y ha habido variedad de sucesos desgraciados. Finalmente, su atuendo es blanco, y sale plida, es la escena final en que se mudan luego de todo lo que ha pasado. Urgencia por contraer matrimonio: An en un siglo ms moderno, como lo es el siglo XX, las mujeres siguen ansiando contraer matrimonio para no quedar en vergenza con el resto de la sociedad. Discriminacin de clases: primero se evidencia con el Seor X y el To, por la forma despectiva en que se dirige el primero hacia el segundo, debido a la distincin de profesiones entre uno y otro.

Luego, con Martn, cuando menciona las bromas pesadas de parte de sus estudiantes, y el hecho de que no se les pueda reprender porque ellos pagan. El autor da a entender de algn modo, el cambio por el cual se ha pasado y la importancia que tiene ahora la distincin de clases.

Dichos populares y ageros: el Ama cita en el primer acto un dicho de su pueblo la boca sirve para comer, las piernas sirven para la danza y hay una cosa de la. Otro elemento presente son los rumores que siempre corren entre el pueblo.

Este es un aspecto muy importante, pues nos ayuda a ubicarnos en una temporalidad y espacialidad de Espaa. Repeticin del nmero cuarenta: El nmero cuarenta aparece varias veces en la obra, la mayora de veces en una conversacin donde interviene el to o la ta, la primera parte donde se menciona este nmero es cuando la ta menciona que es necesario comprar manzanilla, as mismo, se dice que son cuarenta das de viaje hacen falta para llegar a Tucumn, que son cuarenta credos los que se tienen que rezar, en otra parte se menciona que son cuarenta aos los que la ama a pasado con la familia de Rosita.

De la misma manera, se encuentra que el autor de la obra menciona, el nmero veinte en varias ocasiones. Segn La ley de atraccin bblica, el nmero 40 representa un perodo de cambio.

Repeticin de algunas frases: En la conversacin entre el To y el Seor X, el To repite siempre la palabra Gracias, de formas diferentes, mil gracias, gracias, gracias, gracias, un milln de gracias. El Ama repite la palabra lstima despus de que el Sobrino le pide comunicar que se ir. Diferentes personajes repiten la frase Cuando se abre en la maana roja como sangre est y cuando llega la noche, se empieza a deshojar. La noche aparece como representante de la soledad, en que se encuentran las mujeres solteras presentes en la obra.

Esta accin indica que los personajes quieren resaltar algo que dicen para que quede ms que claro, y en ocasiones como la de las gracias , llega a denotar sarcasmo. Presencia del nmero tres y seis: son tres Manolas, tres Solteronas y tres Ayolas.

El nmero tres se entiende como sociabilidad y simpata, caractersticas que tenan los tres tipos de mujeres. El nmero seis, marca los aos que lleva de fallecido el To y marca la hora, e incluso el Ama dice la repeticin de las seis, siendo consciente de la presencia de este nmero. El autor deja varios vacos que tienen que ser llenados por el directo o por los actores de la obra, uno de ellos es que la obra est compuesta por varios poemas que declaman sus personajes, lo que lleva a preguntarse al director si es conveniente cantar estos poemas y complementarlos con msica, ya que el autor no dej compuesta la msica.

Adems de eso, Garca Lorca deja incgnitas a lo largo de la historia que depende del director llenarlas o dejarlas as, por ejemplo, por qu muere el to de Rosita, qu sucedi con el Seor X, la ama y la ta se odiaban, entre otras.

La obra de Garca Lorca es algo compleja de interpretar, ya que los personajes pueden cambiar de nimo con mucha rapidez e incluso, no mostrar ninguna clase de emocin, adems de que la mayora de obras muestran a Rosita la soltera como un musical, lo que tiene un grado de complejidad bastante alto. Recurre a canciones y formas poticas de hablar, se apoya mucho en dichos de pueblos para hacer un poco ms divertida la obra en medio del drama, rara vez lo que habla un personaje es extensivo, sin embargo, en momentos de tensin, este elemento sale a flote; en los dilogos no se pone nada ms de lo necesario que considera el autor.

Se puede resaltar tambin el juego de palabras que el autor hace en la obra, por ejemplo, la repeticin de palabras ya mencionada anteriormente, as mismo vemos partes en las que el autor hace uso de la hiprbole. Cerrar sugerencias Buscar Buscar.



0コメント

  • 1000 / 1000